Educación y sociedad del conocimieto y de la información

RESUMEN:

El tema principal de esta conferencia es el de los cambios de la educación en la nueva sociedad de la información. El autor va desgranando los diferentes factores que intervienen en la evolución de la sociedad postindustrial y que están contribuyendo a crear un nuevo modelo educativo basado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

A partir de este planteamiento inicial, el autor hace referencia a diversos teóricos que han subrayado el carácter de nuestra época como un momento de ruptura con la evolución histórica anterior tales como Drucker, Touraine o Toffler. Respecto a Toffler, al que Tedesco dedica una especial atención, se recoge su opinión de que el conocimiento se amplía continuamente, pero no puede ser aumentado si existen factores autoritarios o controladores del parte del poder. Paradójicamente, Toffler admite que el incremento de conocimientos provoca "la disolución de las formas burocráticas de gestión" porque se ven obligadas a modificar sus estrategias de decisión. De este modo, cuando más conocimiento haya, mayor distribución igualitaria del mismo habrá en la sociedad porque “el débil y el pobre pueden adquirirlo”. Sin embargo, Tedesco cree que las ideas de Toffler son de un optimismo ingenuo porque  en las sociedades del conocimiento se produce tanto la igualdad como la desigualdad.

En cuanto a la desigualdad, Tedesco afirma que donde hay procesos de transformación tecnológica y productiva existe un aumento de la desigualdad social. De esta forma, los países en desarrollo tiene muchas riquezas pero muy concentradas en unos pocos, lo que provoca mayor desigualdad, pero no se refiere solo a la desigualdad económica, sino también a la del trabajo, por ejemplo, ya que gracias al aumento de las nuevas tecnologías, muchos puestos de trabajos se eliminan o no se crean, hasta el punto de que "la recomposición del empleo en función de la evolución tecnológica aumenta la desigualdad". Además según Tedesco, la transformación en la organización del trabajo provoca un fenómeno de exclusión de la participación en las tareas productivas de una parte de la población. La mayor disponibilidad de la información debería ser la base de la justicia y no de la discriminación.

A finales del siglo xx, se hace más fuerte el objetivo de una mejor cohesión social, que no puede ser encarado por la imposición de un único modelo ideológico, sino por la capacidad de aceptar al "otro". Por ello, la educación vuelve a estar en la base de esa acción social. Del mismo modo, la distribución de la información y del conocimiento estará a manos de las instituciones educativas. Pero a esto se le planea una serie de desafíos:

En primer lugar, tener acceso a este tipo de recursos tecnológicos y de información se ha convertido en algo necesario para adquirir las competencias básicas y entrar en el mercado laboral, aunque sería preciso desarrollar más la capacidad de aprendizaje de las personas, incluso las que tengan contextos de pobreza, para no romper la cohesión social.

En segundo lugar, se necesita acceder a los niveles más complejos de información y conocimiento. La escuela se modificará para poder adaptarse a los requisitos del mundo social y productivo.

En tercer lugar, es preciso considerar la educación desde el punto de vista del proceso de socialización. Ya no es posible pensar que los cambios vendrán del Estado, la Iglesia o la familia. Obviamente la familia seguirá siendo una clave principal para el desarrollo de conocimientos y la aparición de nueva información, pero la familia en sí ha cambiado, ya no existe un único modelo de familia, por lo que el desarrollo social del futuro será distinto.

En definitiva, la escuela debería asumir ciertos papeles de socialización, como la familia. En un mundo donde cada vez existe más conocimiento, que circula por los medios de comunicación y por internet, la escuela debe preparar a los siguientes usuarios de los mismos de forma crítica y responsable.

COMENTARIO CRÍTICO:

 En  conclusión podemos decir que hoy en día, debido a los cambios que existen en la sociedad, los profesores tienen que estar mejor preparados con respecto a el saber tratar y educar a los niños.

Pensamos que en el artículo hay cosas que se contradicen ya que un autor afirma que gracias al aumento del conocimiento y a la información que nos aporta la sociedad, existe una menor desigualdad social en los alumnos de primaria.

Pero nosotras pensamos que existe una mayor diferencia ya que no todos los niños de primaria tienen los mismos recursos tecnológicos para adquirir los conocimientos. De ahí que dicha desigualdad en los procesos tecnológicos en el trabajo, sea más efectiva tras establecer una conexión entre todos de manera colaborativa. También podemos decir que todos poseemos la capacidad de aprender los distintos conocimientos de las nuevas tecnologías pero no todos tenemos lo recursos suficientes para adquirir las mismas. Por ello, debemos utilizar esas tecnologías y una buena organización en el trabajo para no ser discriminatorios y que disminuya la desigualdad social.

Un nuevo currículum: Tecnologías de la información en el aula

 

Vivimos en una sociedad en la que la mayoría las tecnologías se encuentran al alcance de casi todos los alumnos. De ahí que tengan un gran proceso económico y facilite el desarrollo social.

Hemos de saber que un cambio innovador en el ámbito educativo siempre encuentra una leve resistencia por parte del profesorado por la falta conocimientos sobre el tema. Sin embargo pensamos que esto se podría solucionar mediante cursos de reciclaje con el que los docentes actualicen su metodología  ya que estos recursos son un gran atractivo para el alumnado y crea un aumento de motivación para los mismos. Los profesores tienen miedo a comprometerse con las TIC porque no saben cómo llegar a aplicarlas ya que les cuesta organizarse, profundizar en el tema y potenciar dichas herramientas.

La motivación que experimenta el alumnado hace que se desarrolle de mejor forma la autoestima y que sientan una mayor confianza con ellos mismos y las nuevas tecnologías.

Pensamos que todo esto requiere una importante adaptación y colaboración curricular, ya que, en el currículum no muestra la manera de aplicar las nuevas tecnologías en el aula.

En definitiva, el profesorado ha de someterse a un proceso reflexivo que contraste una nueva forma de comprender el proceso educativo.

“El internet no es como una finalidad, sino como un medio”

 

Para explicarlo hemos creado un Mapa conceptual ¡que pinchando podéis ver!

 Análisis Crítico

En lo que respecta estos capítulos, hemos de decir que, tratan en torno al mismo tema (TIC y herramientas web 2.0) expresadas de forma diferente, por lo que nos queda bastante clara la idea de integrar, renovar e innovar estos recursos en las aulas de los centros de educación.

Es necesario, por tanto, la implicación del docente como un gran trabajo colaborativo por parte de los alumnos. Éstos se sentirán más motivados, con ganas de aprender y con mayor facilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje si estos recursos están bien integrados en las aulas.

El Gran Mapa Conceptual  (PREZI) de los Capítulos I, II, III, IV y V del libro:

"Posibilidades de aplicación educativa de herramientas web 2.0 y cambio metodológico "

 

 

Un mundo distraído. Entrevista a Nicholas Carr, autor de Superficiales- ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?' C. MCPHERSON

 

Hoy en día, vivimos en una sociedad en la que los ordenados son básicos, ya que estamos completamente enganchados a las redes sociales, ya sea facebook, tuenti, twiter... Como bien comenta Carr, llegará el momento que todo se realice a través de nuevas tecnologías que irán surgiendo y renovándose con el paso del tiempo. Está claro que todo esto, puede beneficiarnos o perjudicarnos, dependiendo de cómo utilicemos estas herramientas, ya que internet nos pone a su alcance mucha información, aunque a veces sólo lo utilizamos para buscar lo preciso y de manera breve, pues no indagamos para adquirir más conocimientos, sino que nos quedamos en lo necesario.

 

Si buscáramos más información de la necesaria, y supiéramos utilizarla de mejor modo, posiblemente nos enriquecería mucho más, ya que permite una mejora de la enseñanza-aprendizaje. También, Internet puede influirnos en nuestra propia opinión de las cosas, por la variedad de opiniones que podemos encontrar y que si éstas están bien justificadas pueden afectar en nuestros pensamientos y nuestra forma de entender las cosas, aunque está claro que tus propias ideas pueden seguir teniendo importancia, y por tanto hacerlas saber a los demás mediante foros o cualquier otro recurso, y favorecer la creatividad y la imaginación del colectivo.

 

Podemos decir, que Internet ya se encuentra presente entre nosotros y que ya es imposible vivir sin él, a pesar de que algunos aún que le cueste la adaptación a la misma o que simplemente se nieguen a saber sobre el tema, pero como bien dice Carr el día de mañana todo será a través del ordenadores.

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER NUESTRO GLOGSTER: INTERNET... BUENO O MALO?

Videocasting. Valoración y producción de algún videocast

 

Videocast es una aplicación multimedia cargada de información que combina el audio y la imagen móvil, se puede descargar periódicamente para verse en un reproductor de audio y video. Normalmente está en formato mp4  y que posee son materiales informáticos que representan un conocimiento.  Su propósito, es facilitar el autoaprendizaje por parte del usuario e integrar diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones…) y se caracterizan por su alta interactividad, es decir por el control que puede tener el usuario sobre el objeto de aprendizaje.

Podemos usar videocast, porque si el profesor introduce sus explicaciones a través de imágenes o videos relativos a los hechos sería muchísimo más interesante… no puede olvidarse que un niño olvida pronto lo que se le dice pero recuerda lo que ve. Y también, porque si lo plantearan, diseñaran, grabaran y editaran los alumnos seguro que nunca olvidarían lo aprendido, ya que ha sido realizado por ellos mismos.  Es una buena estrategia en la enseñanza, porque nuestros estudiantes son nativos digitales, o sea, que nacieron en un mundo con computadoras, que interactúan cotidianamente con nuevos medios y, en su relación con ellos, desarrollan nuevas habilidades y conforman sus estructuras de pensamiento. Porque la interacción del hombre con sus objetos tecnológicos no sólo condiciona su sensibilidad sino también su estructura de pensamiento y, en última instancia, la concepción que tiene del mundo.